martes, 9 de septiembre de 2014

SE VIOLAN DERECHOS A DOCENTES DE EDUCACION BILINGUE

SE VIOLAN DERECHOS DE DOCENTES BILINGUES EN SARAGURO- LOJA
“Nadie educa a nadie. Nadie se educa así mismo: los hombres se educan entre sí, mediados por el mundo” (Paulo Freire).

El nuevo modelo de gestión educativa con carácter  absolutamente centralizada y acatada obedientemente por los directores distritales y sus subalternos,  continúan estropeando la dignidad de los y las docentes y violando sus derechos al trabajo, a la estabilidad, a la libertad  de pensar diferente.

 El día 1 de septiembre del presente año 5 docentes de la unidad educativa INKA SAMANA de la comunidad de Ilinchu de la parroquia y cantón Saraguro fueron reubicados a diferentes planteles e hispanos. Ellos son: José María Vacacela, al Instituto Técnico Celina Vivar (hispano);  María Gabriela Albuja Izurieta, a la escuela San Fracisco (hispano); Margarita Sarango Andrade, a Kuri llakta de la comunidad de Gunudel;  y María Carmen Vacacela a la escuela Intiraymi de la comunidad de Las Lagunas; algunas de las autoridades de estos planteles se han negado a recibir a los maestros trasladados, indicando que desconocían de estos cambios.  Los docentes reubicados  conformaban el equipo pedagógico de una educación intercultural bilingue alternativa, que venían desarrollando en una comunidad  netamente indígena. Ellos, durante el año lectivo pasado fueron objeto de persecución, maltratos permanentes y discriminación por parte del interventor  mestizo por el hecho de  defender el proyecto educativo del SEIB. El lunes   habían acudido  a laborar el primer día de clase, o sorpresa que  cerca de las 16h00 recibieron una Acción de Personal, con el que les reubicaban en diferentes planteles.
Con esta acción administrativa se consuma lo  que hace un año  inició con la intervención al plantel educativo intercultural bilingue, encargando la rectoría del Inka Samana a un mestizo de la Coordinación Zonal 7 de Loja.

La reubicación del personal docente se ha dado  de forma unilateral por disposiciones de la Coordinación Zonal y del Subsecretario de Educación Intercultural Bilingüe, como supo indicar en forma oral el director distrital, señalando que solo cumplía órdenes. Hecho que se ha dado sin el conocimiento del Director Zonal 7 de Educación Intercultural Bilingüe, Lic. Miguel Vacacela, quien  solicitó al Director Distrital de Saraguro,   los argumentos  e informes para tal procedimiento.
Este acto administrativo viola el derecho a una educación intercultural bilingue, la diversidad cultural y lingüística, señalada  en la Constitución Art.  57. 14 de los derechos colectivos:  desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingue en todos los niveles;  Art.347.9 ,  garantizar  el sistema de educación intercultural bilingüe; Art.  349 estabilidad laboral. Así como se violentan los derechos de los docentes contemplados en la LOEI Art. 10 lit e) de la estabilidad laboral.

La LOEI Art. 98 reformado- 2014 señala que el  traslado es el cambio de un docente de un lugar o puesto de trabajo a otro. El traslado  se realizará por necesidad  del sistema educativo a petición del docente. Al igual que el Art.299 reformado 2014 del Reglamento a la ley. “La autoridad distrital, en caso de exceso de docentes dentro de un establecimiento o circuito, podrá disponer directamente traslados dentro del mismo distrito a través de la reubicación de partidas docentes, previo análisis y justificación técnica del área de planificación de la correspondiente dirección distrital”.  En el Inka Samana  no  hubo exceso de docentes Y  ninguno de los docentes  solicitó cambio.

El director distrital de Saraguro tenía la obligación de elaborar informes técnicos para la reubicación por exceso  de docentes  de nombramiento de los establecimientos educativos públicos de su jurisdicción. Y remitirlo para su aprobación a la respectiva subsecretaria y/o coordinación zonal.  (Estatuto Orgánico por procesos, Art. 42.3 lit  t) y no actuar obediente por condescender a intereses particulares y políticos.


Finalmente este hecho estuvo confabulado con el interventor del plantel, por cuanto  éste no trabajó con el personal docente ni aprobó  el  distributivo  ni el calendario académico antes de iniciar el año lectivo, ni envió al distrito para su aprobación. Lo manifestado en ningún momento mejora la calidad educativa y peor aún permitir  el derecho a tener una educación intercultural billingue...

miércoles, 13 de agosto de 2014

LA EDUCACION Y SUS SIMBOLOS: EDUCACION COLONIZADORA
“Si eres neutral ante situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor” Desmond Tutu

LA EDUCACION COMO SISTEMA DE  COLONIZACION

INTRODUCCION

La educación es El mecanismo ideológico del estado para conducir a las personas hacia el fortalecimiento o cambio de un tipo de pensamiento, de una manera de entender la vida, de comprender sus relaciones sociales y de sus relaciones de producción. El conductor del aparato ideológico es el Ministerio de Educación, ente normativo, regulador y rector de la educación. Estos,  determinan que tipo de contenidos se deben aprender, como se debe enseñar, con que profundidad y para qué se debe educar. Responden a las necesidades de los detentores del poder económico que administran el estado. El sistema educativo siempre ha jugado un rol  ideológico de mantenimiento del poder de la clase dominante  y etnocida hacia las  culturas indígenas.
Un cambio en  el grupo  del poder político, como sucede en Ecuador, significará, un cambio también en la conducción del aparato ideológico del estado, para asegurar los cambios en los contenidos, los valores, el tipo de filosofía de vida.  Es decir un cambio en la educación.
Por otra parte, el Ministerio de Economía es el otro  aparato del estado utilizado para definir las formas y relaciones de producción; es decir  debe  impulsar las regulaciones y prioridades productivas, las formas de la propiedad de los medios productivos, las cuáles serán apoyadas por los “nuevos” contenidos, métodos, y modelos educativos como soportes para garantizar su permanencia, fortalecimiento y reproducción.

Al entrar en crisis un modelo económico, crisis de poder, y ante la emergencia de demandas de los pueblos y  nacionalidades indígenas, los estados liberales  han respondido mediante varias estrategias culturalistas de integración como: el desarrollo de normas jurídicas, creación de instituciones, incorporación de profesionales indígenas en las instituciones del estado. Dictan reformas atrayentes para  los pueblos y nacionalidades y crean condiciones para que  “ellos mismos sean partícipes de la destrucción  de su pueblo y cultura” a través  de la democracia[1].
El rol ideológico del estado:  integracionista,  reformador y genocida
El  poder capitalista se readecua a las  circunstancias de  exigencias de los nuevos sujetos sociales con políticas de inclusión integracionista  hacia los  pueblos indígenas imponiendo su modelo político económico ideológico y educativo, homogeneizando los códigos simbólicos de la razón de occidente en desprecio de los códigos y  saberes indígenas.
El estado no abandona el carácter  asimilacionista, en vez de etnocidio cultural opta por métodos más simulados. En los últimos 25 años ha  utilizado diversos mecanismos de homogeneización e integración, ha estructurado  instituciones que atacan la cultura de los  pueblos indígenas o sus organizaciones, mediante mecanismos de moldeamiento cerebral de violencia simbólica.[2] 
Hoy estamos ante un modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que  requiere una sociedad despojado de oposiciones  políticas. Consecuente a este modelo, Correa  ha destruido a todos los movimientos sociales y organizaciones,  adopta un proyecto  político absorbente y asimilador, denominado  “etnofagia estatal[3]  y una estrategia de esta es la cooptación de  dirigentes de las organizaciones, la incorporación de personas indígenas, en las instituciones del estado,  para que éstos sean, quienes  legitimen  y avalicen   nuestra  propia liquidación y exclusión.
En esta estrategia de  aculturación directa y  asimilación de las prácticas culturales indígenas a la esfera de lo estatal, hoy se  folcloriza  las  propuestas socio-políticas de los pueblos indígenas. “La inclusión de la plurinacionalidad, la interculturalidad y el Buen Vivir en la Constitución de Ecuador  y el gobierno de Alianza País no forman parte de un verdadero proceso de descolonización porque  las prácticas jurídicas, económicas y políticas son contrarias a esos principios.”[4]
 En este contexto, el  modelo de gestión del estado,  con la estructuración de distritos y circuitos educativos, ha centralizado todas las acciones a un solo poder. Y para el SEIB  es solo un paraguas de letras que valiéndose de los mismos indígenas como autoridades  obedientes (subsecretarios, coordinadores y directores distritales) se pone al servicio de la clase dominante  para continuar la colonización y destrucción de las culturas de los pueblos y nacionalidades
Nuestras concepciones y símbolos, el poder dominante los incorpora a su lenguaje y los vacía de todo contenido cultural, los mercantiliza.
Como dice Ernani M Fiori “En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra , con que mistifican, masifican y dominan. En esta situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que los retienen y niegan a los demás, es difícil pero imprescindible: es la pedagogía del oprimido”.

 LOS SIMBOLOS CULTLURALES EN LA EDUCACION Y SUS CONCEPCIONES
 Los símbolos sagrados de nuestra chakana, la cruz andina, el sol, la luna han sido tomados como adornos estéticos en las vestimentas de los gobiernos.  Los conceptos de sumak kawsay, buen vivir, interculturalidad, plurinacionalidad, ritos y ceremonias son distorsionados. Analicemos los siguientes símbolos:
El lenguaje y los signos: cargados de significados. El profesor Peter Mclaren plantea que el capitalismo (él lo llama nuevo imperialismo), nos va ganando la lucha ideológica. Uno de los componentes de la lucha ideológica y, una de las formas de dominación es el lenguaje, las palabras, que como signos que empleamos, están cargadas de significados. Asimismo, los signos, en este caso las palabras, no son inofensivos, tienen una motivación; es decir una intencionalidad que está oculta y los hablantes no lo percibimos y que están dentro del ambiente escolar y fuera de él.[5]  Los signos  son creados y usados con el fin de insertarnos en un lenguaje que gane nuestra conciencia para contribuir a la reproducción del sistema y del poder. Ejemplo en la llamada sociedad del conocimiento, la palabra “conocimiento” se usa para justificar políticas de exclusión, de comercialización y de intervención. Una alternativa es el concepto saberes, que se refiriere entre otras cosas al cúmulo de información, prácticas, habilidades y transformaciones culturales, así como a la relación entre ellas mismas y con las personas que conforman los pueblos que las construyen y acumulan a lo largo de la historia[6]. Lo mismo ocurre con vocablos “calidad” o “competencias” introducido en el sistema educativo. Palabras que algunos profesores nos resistimos a emplear, no por la construcción de su significado en sí, o por su génesis, sino por el carácter ideológico que tiene  cada palabra.
Relaciones de selección cultural, que es el principio totalizador de la diferencia que organiza el significado y la formación de la identidad en la vida escolar. Este principio organizador se expresa en términos de estrategias o reglas culturales de inclusión y exclusión, o de pertenencia o no al grupo que determinan los conocimientos que se integrarán en el Curriculum. (Bueno Aguilar, 1997)
Educación para el trabajo: Está   relacionado con la reproducción de la fuerza de trabajo en la que el trabajo con máquinas, requiere un aprendizaje temprano del obrero. La escuela educa al futuro obrero para que tenga las especificaciones necesarias (competencias) para la producción capitalista. La   educación básica, es la encargada de adiestrar a los estudiantes como posibles obreros generales y estandarizados, dado que una gran parte de la población  sólo accede a este nivel educativo. Se nos ensena que tenemos que estudiar para SER ALGO EN LA VIDA. En la relación educación-trabajo está oculta la transformación de los trabajadores en apéndices de los sistemas de producción, son vistos como parte del proceso productivo, una parte de toda la maquinaria. En los sistemas cada vez más automatizados, el talento del obrero es desplazado, despojándolo de su creatividad, volviéndolo simple operador de botones y palancas; o ejecutor de órdenes provenientes del capataz o de un manual de usuario.
LA DISCIPLINA, FORMACIÓN EN FILAS
En el proceso se enseña, la disciplina para la producción como el comportamiento central en el trabajo. Para ello se inventa un código disciplinario acorde con las necesidades y la velocidad del sistema automático y la maquinaria; y a las TIC empleadas por las empresas. La formación en filas esquematiza la linealidad del pensamiento y anula la  visión cíclica. Los profesores  le dan mucha importancia al aspecto del control y al entrenamiento de la obediencia. La mayoría de los profesores para entrar a clases forman a los estudiantes en filas de hombres y mujeres. Algunos los enumeran o les asignan un lugar específico, el cual no pueden cambiar, los conminan a no moverse, a no hacer ruido, en general, a no interactuar a usar un lenguaje estandarizado. De ahí también que las reformas a la educación básica estén orientadas a exámenes estandarizados con un lenguaje universal también estandarizado.
La valoración de La diversidad cultural:  generalmente no es rechazada abiertamente se  la valora como “riqueza”, siempre y cuando no rompa con el orden y la disciplina establecida.
Sin embargo, tal valoración de la riqueza cultural parece reflejarse mayormente en la domesticación y folklorización de elementos étnicos/culturales que se presentan como el “orgullo de Ecuador”. Es decir, lo étnico es entendido como cultura y la cultura como folklor. Símbolos culturales como los trajes, las danzas, las costumbres, tradiciones, el arte, las religiones indígenas, etc. se admiran en representaciones de actos  culturales, pero estos no rigen la vida cotidiana de las y los estudiantes en las aulas. Un ejemplo de ello es el traje indígena que en las aulas es reemplazado por un uniforme de tipo occidental.
Los conocimientos, sabidurías y símbolos culturales son tomados como simple folklor y mercancía.    Por eso piensan que con incluir  un idioma ancestral como asignatura con carga horaria  es ya  intercultural bilingüe.
EL UNIFORME: a la vez que masifica a todos los estudiantes, lleva a la desvaloración de su propia cultura y vestimenta, estimula y desarrolla la aculturación y transculturación; anulación a las diferencias.
La IGUALDAD Y LA IDENTIFICACION COMO ECUATORIANOS
La “Igualdad”: se dice  que  todos somos iguales”, “lo que nos diferencia es la cultura”. La retórica de la igualdad que es defendida por maestr@s y estudiantes, parece ser un paso novedoso que busca repudiar el discurso diferencialista que discrimina y segrega. Pero tal discurso de la igualdad se plantea lograr mediante la homogenización del pensamiento, de las luchas y los retos. Aceptar la diversidad de culturas pero “debemos pensar, luchar como ecuatorianos, todos iguales ante la ley, sin favoritismo hacia ningún grupo”.
Como dice Charles Hale (2000), parece contradictorio que justo en esta época reciente se adopte el discurso de la igualdad liberal del siglo XIX, y pretenda superarse la noción de “separado y desigual”, “diferente e inferior” que se otorgaba a los pueblos indígenas, para decir “ahora todos somos iguales[7].
La formación del pensamiento patriótico de ser ecuatoriano: La enseñanza de los símbolos patrios: bandera, escudo e himno. No se hace en lenguas nativas. Los juramentos a la bandera: no se toman cuenta la wipala. La wipala sagrada  atrapada por la politiquería.
La educación es el motor del desarrollo. La educación para salir de la ignorancia, lo que se encuentra tras este discurso es la dominación, ensenarles  lo que deben y no deben hacer. La necesidad del estado de  formar a los obreros en las  nuevas tecnologías. Es decir la preparación técnica del individuo y con eso el mantenimiento de sistema económico. Prepararlos para la vida completa es el fin de la educación.    El mundo occidental capitalista  concibe a las comunidades y pueblos indígenas como ignorantes, infantiles, estorbos para el desarrollo, es el paradigma que la educación hispana monocultural mantiene vigente.
Lo moderno frente a lo tradicional. El discurso hegemónico del modelo civilizatorio, frente a tribus, salvajes, primitivos, aborígenes, menores de edad, inferiores,  esto es una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la historia, el progreso. En esta percepción lo europeo se presenta como lo avanzado, lo moderno frente al resto de las culturas que son visualizadas como los otros, atrasados.

LA  NATURALIZACION DE LAS DIFERENCIAS

La  biologización y naturalización de las diferencias  relacionan a los indígenas con el folklor, con la humildad, la pobreza, la ignorancia, la falta de deseos de superación; pero en suma, los ubican como seres sumisos. El sometimiento  histórico de los pueblos indígenas como fuerza de trabajo en las mitas, obrajes y huasipungos, en las relaciones de explotación y discriminación nos han hecho sumisos y obedientes, de creer en el patrón “blanco”, descrito literalmente como la naturalización de las relaciones; dominación que ha generado dependencia y tensión entre  minorías y mayorías[8] 
El estado para poder dominar tiene que controlar la educación, crear un mundo a imagen y semejanza de los grupos de poder, tratando de hacer que nosotros mismos estemos convencidos que la mejor forma de vida y educación es la educación de calidad propuesta por el estado[9].  
La educación inclusiva;  inclusión es sinónimo de asimilación, se dice muchos indígenas no quieran aceptar el status de igualdad que se les otorga y al contrario quieren vivir excluidos en la ignorancia.
Racismo  y discriminación: El sistema educativo, ha sido históricamente un vehículo de difusión de racismo. Pocos docentes reconocen e identifican la existencia de mecanismos sutiles de racismo y discriminación a nivel de la sociedad ecuatoriana, el manejo de prejuicios y estereotipos. La internalización de elementos racistas y étnicos, se reflejan en las relaciones cotidianas, en el manejo de la historia, en la reproducción de prejuicios y estereotipos, la naturalización de las desigualdades  y los mecanismos sutiles de racismo.

El manejo de los conceptos y hechos históricos: Un indicativo que permite interpretar la internalización de elementos de la ideología dominante en las y los estudiantes, son los criterios con que se manejan los hechos históricos como la “conquista” , invasión y colonización de  Abya Yala,  Un poco más de la mitad de  estudiantes enjuician la “Conquista” como una invasión y  con consecuencias muy negativas para los pueblos indígenas. La  historia oficial casi nunca contextualiza el por qué y el cómo de estas “insurrecciones”. Revisar la historia, ayudaría a desmitificarlo.
 El currículo: contenidos y materiales:
La producción de materiales educativos  que se utilizan para ensenar están cargados de  significaciones de la visión económica y política  dominante. Por tanto los medios que utilizamos videos, textos, películas, software, libros, autores, no solo condiciona la manera de trasmitir el mensaje educativo, sino el mismo mensaje, incluyendo la relación estudiante- profesor, organización de la clase y  objetivos de la educación,  está condicionado. Este condicionamiento o política permite mantener el orden establecido y haciendo que los estudiantes internalicen esta ideología y se adhieran en forma voluntaria.
El progreso-bienestar – consumo
Otro aspecto de la dominación es la idea de bienestar con base en el consumo. Así con «la tecnología de mercado», basada en las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC), en la educación, se fomenta una cultura del aparente progreso-bienestar en la que estas palabras se identifican con consumo. Se crea el espejismo de que entre más consumas más progresas y más asciendes en la escala social.
La escuela alienta al consumo en general y fomenta el consumo de las TIC, por medio de planes nacionales, reformas y programas de estudio, como «habilidades digitales para todos», «una computadora por alumno» o una tableta para cada alumno, etc.

 Los procesos de  capacitación docente y de evaluación,  responden a una sola lógica de masificar a todos y todas y nos llevaría a cuestionar el discurso liberal  de la “igualdad” que se promueve.  La arbitrariedad cultural: el estado  tiene la facultad de crear a imagen y semejanza del sistema ideológico de dominación y explotación.
Temor  a usurpación y violencia: El Estado –sin despojarse del discurso liberal- ha adoptado algunos matices de la política del pluralismo cultural que acredita el reconocimiento de las culturas indígenas como base de una identidad colectiva distinta y ratifica  que los indígenas son sujetos de derechos colectivos diferenciados. Pero  esta idea de derechos despierta miedo en algunos sectores, que terminaría en “usurpación y violencia”. Estos temores,  son utilizados por los  grupos de poder y el Estado  para mantener un orden social acorde a sus intereses.
La diversidad cultural responsable de la pobreza:  para la superación de la pobreza y la desigualdad social, los docentes trabajan sin reflexionar ni analizar las diferencias., se pretende olvidarse de las diferencias. Por ello dicen por qué quieren  “seguir viviendo en la pobreza y la ignorancia”.

 LA VERTICALIDAD Y CENTRALIZADCION
 La administración de la educación deberá ser colectiva y participativa, que los miembros  intervengan activa y deliberantemente presentando propuestas que nutran la política pública (Reglamento 246): sin embargo, en la práctica  no se cumple ya que  la política centralista y el prejuicio social-racial de superioridad está presente; las autoridades del ministerio entienden  que coordinar es subordinar, se ha vuelto al mismo vasallaje de hace 522 anos.
El concepto de  la interculturalidad promueve “la armonía”  la igualdad, olvidarnos de las diferencias. “entre indígenas y mestizos”, hablar de diferencias significa alimentar rencores y resentimientos. Lo que se quiere “es una convivencia pacífica” donde no haya conflictos, que sólo se lograría mediante el entendimiento de  asumir el discurso de la igualdad, y ahora el de la interculturalidad. Este es el concepto estatal manejado con la educación “intercultural”. Al respecto Catherine Walsh dice “Cuando la tarea de promover la interculturalidad pasa a las manos del estado se corre cierto riesgo, porque los propósitos e intenciones estatales no siempre se corresponden con los inicialmente concebidos por las organizaciones y pueblos en sus demandas[10].

EL ROL DE LA ESCUELA Y EL COLEGIO
La educación formalizada,  escuela, colegio es un sistema que sirve para la reproducción del sistema de dominación y explotación capitalista, pero  en este espacio  se reproducen también las contradicciones que podrían contribuir a su transformación y al cambio del sistema.
A lo largo de la historia  la iglesia ha sido  garante de la educación, evangelización y salvación. A partir del siglo XX  la misión de la educación está orientada a preparar individuos de manera flexible para responder a las nuevas exigencias de la sociedad y necesidades  del estado.
La educación para la vida, generalmente, la obtenemos en la casa, la madre es la primera educadora; y la educación para la reproducción,  la obtenemos en la escuela -que también nos enseña cosas para la vida-, pero fundamentalmente para la reproducción de relaciones y modelos de producción. Una educación pensada y diseñada para reproducir el modelo de reproducción[11]. Un análisis y reflexión del rol de la escuela, currículo oculto, lleva  a analizar distintos aspectos, psicológicos, sociales, políticos  e ideológicos, que hacen que  la escuela se convierta en un lugar de dominación de los grupos detentadores del poder económico y político.
El estado tiene dos tipos de mecanismos de dominación: los represivos: la policía, las fuerzas armadas, el aparato legislativo, el judicial; y de ideologización, como las escuelas, iglesias, partidos políticos, medios de comunicación, las nuevas tecnologías de la información.
El espacio educativo  es un aparato ideológico del estado.. Por tanto un entorno donde se produce la ideologización, reproducción y mantención de  los valores de la clase dominante. Es decir  es el espacio donde se reproducen las condiciones de desigualdad, inequidad, sometimiento y obediencia.
Se concibe a La escuela  como una herramienta de cambio y mejoramiento,  de ascenso social. Por tanto es un espacio neutro,  democrático, unitario y continuo. La escuela silenciosamente educa según las directrices del estado y del gobierno de turno, quien obedece los lineamientos de las élites.
El discurso en los colegios está orientado por las políticas del estado  y su lenguaje  tiene que articularse con un estilo neutral, imparcial y centrado en el bien común[12].  La ideologización de  lo educativo se da con el currículo oculto, la visión y misión de cada  centro educativo. Y que está orientado por los  procesos económicos y políticos de los grupos de poder. La burguesía genera un ideario colectivo orientado a construir una visión favorable del sistema, es decir  de las relaciones de producción capitalista. Este proceso de subordinación  encubierto está forjado a través de  procesos simbólicos donde los sujetos  adhieren  a los valores dominantes mediante la seducción y la persuasión, provocando la internalización de sus códigos[13].
Por tanto los centros educativos mediante la acción pedagógica generan La violencia simbólica no es otra cosa que la imposición de una serie de significaciones  como legítimas; el ocultamiento de lo que se esconde tras esas significaciones y esa legitimación aumenta el poder de quien lo produce y le permite seguir ejerciendo su violencia (Palacios, J.,1984, p. 437).


CODIGOS
La escuela toma a su cargo la formación de niños de todas las clases sociales, desde jardín o desde la inicial, les inculcan las habilidades con viejos y nuevos métodos durante muchos años. Al salir de séptimo de básica o de educación general básica, la mayoría se convierten en obreros; otra parte  de la juventud escolarizada continúa sus estudios y son empleados y funcionarios, pequeños burgueses de todo tipo; una pequeña parte llega a la meta aunque para ser intelectuales desocupados. Cada grupo está provisto del rol que debe cumplir  en la sociedad de clases: explotado, agente  de explotación o de represión.
La educación  es apolítico:  la escuela como un espacio neutro, desprovisto de toda carga ideológica, donde los profesores y estudiantes mantienen una posición desinfectada  con respecto a la ideología dominante. (p. 23 Rubilar Luz). Inclusive los profesores se manifiestan como garantes de la libertad de pensamiento, de acción y conciencia de los estudiantes. Esta ilusión de pensamiento está articulado con los discursos del estado, que  da una información manipulada, distorsionada, según la conveniencia del momento.
La escuela genera cambio social para salir de la pobreza: es una expectativa de que la escuela es  espacio para generar cambios.   La escuela está sujeto a poderes fácticos que son: el poder económico, político e ideológico, que dictan qué debe ensenarse o cómo debe ensenarse.
LA EDUCACION POR La competencia- destrezas: El concepto de competencia está circunscrito al ámbito empresarial y a los estándares de calidad que deben ser cumplidos con eficacia. Este lenguaje y modalidad  empresarial obedece  a la lógica de incrementar ganancias, es la lógica del neoliberalismo.
Los términos calidad y competencias, son introducidas en la escuela como «nuevo lenguaje», son expresión de la capacidad del poder hegemónico  para unificar las maneras de ver y de pensar la realidad en función de sus intereses. Los lineamientos y políticas de este gobierno  están dirigidos a  fomentar la eficacia, la calidad, la competencia, la individualidad, la división, la sumisión, el miedo,  la obediencia, la clasificación de la fuerza de trabajo, por eso hay precarización laboral, la reproducción de las relaciones  capitalistas de explotación. La educación  es un aparato ideologizador al interior de la sociedad porque el estado tiene la facultad de obligar a que los niños y jóvenes  asistan a diferentes establecimientos escolares  desde la edad pre escolar hasta los 12 anos. Althusser dice que la escuela es el principal  brazo del poder que reproduce las relaciones sociales de explotadores y explotados. Irreflexivamente las personas aceptan conceptos de ver el mundo, la naturaleza y el orden social, es decir, aceptamos doctrinas que nos crean un imaginario colectivo de como tenemos que ver y entender el mundo.
 El qué ensenar y cómo hacerlo están definidos por los sectores que tienen el poder y necesitan  alcanzar  el desarrollo económico y la estabilidad política. Entonces se pone en marcha la planificación por competencias, destrezas y habilidades. Se promueve la educación por competencias,- educación del opresor-, que nace desde el seno del sector empresarial y es impulsada por el BID y el Banco Mundial. El objetivo de esta “pedagogía del opresor” es tener estudiantes dóciles, manipulables, por ello las primeras víctimas son las materias que ayudan a reflexionar sobre la realidad social. El empresario no quiere que se imparta filosofía, cosmovisiones, historia, sociología, las lenguas nativas. Para la lógica de las competencias y la vida práctica, a la pedagogía del opresor le interesa más, que el estudiante sepa inglés y maneje la computadora, que la historia de su país y sus pueblos indígenas.

La primera vinculación con las normas y los valores sociales está dado por el padre, es decir  el primer acercamiento con lo social está dado por el padre. Desde allí puede ser una ideología dominante o transformadora, que vive silenciada y que puede seguir influenciando a las nuevas generaciones.
El discurso hegemónico: La manipulación que supedita a los individuos está oculto en el discurso hegemónico, ligando a los individuos a aceptarlo inconscientemente. La escuela capacita al individuo para que actúe dentro de la lógica de la ideología dominante.  Educa con la ideología oficial convirtiéndolo en sujeto-agente ideológico. Y será un sujeto sujeto a la ideología que aprende.
Todos estamos sujetos a las influencias ideológicas del estado, desde la escuela se  moldea lentamente al niño en su modo de pensar, sentir, actuar \comportarse, hasta que en la edad adulta no hay casi nada  en él que no sea las huellas de la acción ideologizadora de los aparatos ideológicos del estado ( RUBILAR Luz, 36).
Cual es el rol que le cabe al a  escuela?  La escuela actual se comporta como un aparato  ideológico del estado?
Es necesario analizar los planes y programas, es decir el marco curricular. Desde los primeros anos se  centra en lo económico, la preparación para el mundo del trabajo, el dinero. Ahora la educación considera relevante formar a la juventud para la vida futura,  que involucra los ámbitos político y  económico. Es decir adecuarlo para la vida ciudadana y laboral. En los anos 90, en la propuesta de la CEPAL se dijo que la educación es un requisito indispensable para el crecimiento económico.  Los objetivos de nuestra educación se centra en el desarrollo humano, personal, sexualidad, medio ambiente, la enseñanza técnico profesional.

CONCLUSION
Desde lo que se logra interpretar el discurso de  “igualdad”, “ser ecuatoriano”, y “la interculturalidad”, se acercan más a justificar las condiciones actuales del sistema dominante.
El asumir que “ahora todos somos interculturales” no significa que la discriminación y el racismo desaparezcan automáticamente, puesto que han penetrado las estructuras sociales, las instituciones y en individuos, formando parte de los hábitos y el sentido común. La interculturalidad no tiene que ser  una acción aislada sino que  intervenga en: La transformación curricular, Las nuevas modalidades educativas y enfoques pedagógicos, metodológicos y técnicos[14]. Cuestionarnos  ¿Qué idea de interculturalidad se está promoviendo? Mi propuesta educativa ¿Contribuye  a construir una nueva imagen de sociedad plural, una conciencia y compromiso pedagógico, social y político en las y los estudiantes, o acaso solamente  justifica las condiciones actuales?
  Nos encontramos hoy en un punto de  partida y llegada, con un magisterio, en su mayoría,  sin ideologías,  siguiendo y reproduciendo el modelo civilizatorio único, globalizado, que nos hace individualistas, egoístas y oportunistas en busca únicamente de bienestar personal, si para ello tenemos que  pisar a nuestros hermanos, pues lo hacemos.
Vivimos tantos problemas sociales y políticos de discriminación en este sistema colonial y capitalista que excluye y discrimina a los pueblos indígenas y desgraciadamente –los que dicen ser-, mestizas o mestizos de ahora son los indígenas desclasados de ayer, que fueron frustrados/as discriminadas, que  por no tener un auto estima y valoración de ellos y ellas mismas decidieron sin conciencia ni dignidad negar sus raíces, negar a sus madres y padres, avergonzarse de ser una cultura diferente. Esta negación de SER RUNA nativo originario alimenta al sistema capitalista. Por eso esas personas reproducen el racismo y discriminación más que otro sector social y se han sumado a los enemigos del SEIB.
Con esta actitud los docentes,  están reproduciendo el pensamiento y los saberes  “modernos”, “civilización” y “desarrollo”  que fortalecen  el poder del sistema opresor, especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder: obedecer y hacer lo que nos mandan, no importa si eso va contra mis derechos. No tenemos conciencia clara de cuáles son  mis derechos y la misión noble de ser una maestra o maestro.
La calidad de educación y la formación de una juventud de pensamiento crítico y comprometido con la transformación social, la supervivencia de su cultura  es posible  con un maestro y maestra, liberado de prejuicios sociales y culturales,  que tiene una conciencia de responsabilidad social. Es decir de formar a la ninez y juventud involucrado en su realidad comunitaria, solidario con los principios y la filosofía de la organización comunitaria, provincial y nacional. Tener responsabilidad social es ser  político; ser intelectual es capaz de comprender la realidad y ver cómo transformarla. No hay una educación “apolítica”; la educación esta cruzada por una ideología, hasta las religiones y sectas religiosas tienen una ideología y estas  van de la mano con el sistema capitalista. Una ideología en síntesis es una concepción de vida que tienen las personas sobre la realidad de la vida,  decir que no se tiene ideología implica que no se tiene nada ni pasado, presente ni futuro que aportar a la vida individual y colectiva; es ser un “nadie” un “illak”.

Es necesario desenmascarar la ideología que existe en el discurso y la práctica educativa y exhibir que hay otras formas de ver, de pensar y de hacer en el mundo. En una educación con un enfoque pedagógico se trata de que profesores y estudiantes amplíen sus experiencias de vida, que las cuestionen y las transformen, no para que las reproduzcan; lo que se busca no es una educación para la vida sino una educación para transformar la vida de los estudiantes, una vida en común con los otros y con el mundo en que viven. Una vida para el bien común, que busca la desaparición de toda forma de abuso del poder y la desaparición del sistema patriarcal y capitalista. Los sujetos que intervienen en los procesos educativos  necesitan construir sujetos transformadores y la pedagogía es fundamental para dichos procesos.
Finalmente, si la escuela y el sistema formal de educación, es la  reproductora de las condiciones de explotación; surge otra realidad, como contraparte, que son las formas de resistencia y lucha contrahegemónica por la liberación de los pueblos originarios. La negación del; derecho del colonizado comienza por la afirmación del derecho del colonizador. Para esta mentalidad individual, los indígenas no reúnen las condiciones para tener derecho alguno ni privado ni público. Las formas de conocimiento universal se convierte en la única forma válida. Estos saberes se convierten en patrones, a partir de los cuales se puede analizar y detectar carencias y atrasos.
Ser maestro y maestra de educación hoy no es tarea fácil, peor aún ser del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Requiere mayor capacitación, decisión política clara y compromiso de no claudicar jamás los principios e ideales de las comunidades y pueblos indígenas, en la lucha por construir un estado plurinacional.
La exclusión es hablar de lejanía y encierro, ya no de frontera (marginación), es una  muralla, de afuera y de dentro. El que está dentro construye la muralla, delimita y defiende así su territorio. El de dentro es el que construye la muralla, no el de afuera (Alejandro Moreno, p.99). no es separación de territorios, sino  separación de condiciones de vida. Superar la exclusión y conquistar la equidad hay que entenderlo en relación al mercado y a la ciudadanía inseparable del mercado. Es un discurso económico y político. El discurso de exclusión se pronuncia desde el lugar de los incluidos y lo pronuncian los incluidos.

BIBLIOGRAFIA DE APOYO
BUENO, Aguilar Juan José. Controversias en torno a la educación multicultural. Universidad de  Coruña. Facultad de ciencias de la Educación, España, 1997.
LANDER, Eduardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. La Habana, 2005.
QUIJANO Aníbal. La colonialidad del poder y des/colonialidad del poder. Conferencia XXVII Congreso Latinoamericano de sociología.  Septiembre 4 de 2009.
RUBILAR Santander, Luz. El espacio educativo como aparato ideológico del estado, desde una mirada Althusseriana. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía. Chile, 2008.
MARTINEZ Julio. El carácter ideológico de la educación, en cultura y educación. http://juliomartinez.espacioblog.com/post/2009/12/01/el-caracter-ideologico-la-educacion.
Rev. Reencuentro No 32, en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no33/cuatro/analisisi.html.
Crónicas de la Tierra sin mal: la Whipala, símbolo de la resistencia cultural. En:  http://cronicasinmal.blogspot.com/2011/09/la-wiphala-simbolo-de-resistencia.html

Sisa Pacari Bacacela Gualán
Cuenca, 12 de agosto 13, 2014


[1]Patzi Félix: modernas formas de violencia simbólica La Paz, Bolivia.
[2] Violencia simbólica es todo poder que logra  imponer significaciones como legítimos, disimulando su imposición, es decir la forma de violencia que ejerce sobre un agente social con la aceptación de este y que esta persona empieza  a desconocer  como violencia y a aceptarlo.
[3]  Etnofagia estatal: Proceso de etnocidio cultural por medios más disimulados y a largo plazo para destruir a  los pueblos indígenas.

[4]Sergio de Castro Sánchez: “Socialismo y aculturación”. www.kaosenlared
[5]  http:// www. Elzenzontle.org La educación formalizada. Colectivo  el Zenzontle,  México, mayo 2014.
[6]  http//:www. Elzenzontle.org  La educación formalizada. Colectivo El Zenzontle, México, mayo, 2014.
[8]  Bacacela, S. El magisterio intercultural bilingüe y las organizaciones, III Encuentro del SEIB, Canar, 7 de noviembre 2013.
[9]      Bacacela Sisa Pacari: La extinción del sistema de educación intercultural bilingüe SEIB: una política masificante y empresarial., agosto 2013
[10] Catherine Walsh, citado por Sebastián Granda, op.cit. p. 93.
[11]  Martinez Julio: el carácter ideológico de la educación, en Educación y cultura. http://juliomartinez.espacioblog.com/post/2009/12/01/el-caracter-ideologico-la-educacion.

[12]  RUBILAR Santander, Luz: el espacio educativo como aparato ideológico del estado, desde una mirada Althussseriana. Facultad de Filosofía, Universidad de Chile. 2008, p.7.
[13]  Althusser, Louis: Ideología y aparatos ideológicos del estado, 2003, citado por Rubilar S. Luz, op.cit, p.46.

sábado, 9 de agosto de 2014

9 DE AGOSTO DIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, 9 de agosto, establecido por la ONU, los sectores sociales organizados y los pueblos y nacionalidades del Ecuador nos instalamos el día 7 de agosto en Quito para analizar la realidad de violentación  de derechos y las políticas extractivistas del gobierno neoliberal de Rafael Correa y establecer alternativas que permitan frenar la destrucción de la naturaleza, la privatización del agua, el despojo de los territorios de las comunidades indígenas y el derecho a tener un sistema propio de educación intercultural bilingue y justicia indígena.


La Asamblea General de la ONU, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 estableció que se celebre el 9 de agosto de cada año el día de los pueblos indígenas durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004). En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2014, bajo el título "Un decenio para la acción y la dignidad". 
De las intenciones y los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, están lejos de cumplirse, mientras que “en todo el mundo las empresas extractivas y similares están despojando a los pueblos indígenas de sus territorios”[1]; cuando en la práctica  hay persecuciones y matanzas a los pueblos indígenas que están en resistencia ante los proyectos mineros, hidroeléctricos, petroleros y madereros, como es el caso de los pueblos indígenas Mocoví y Qom en Argentina, los achés, Paraguay, en un juicio por devolución de sus tierras; los akuntsus, Brasil; los yanomamis, límite fronterizo entre Brasil y Venezuela o como los indígenas en aislamiento que fueron descubiertos en el pasado mes de junio, quienes declaran haber sufrido violentos ataques durante los cuales la mayoría de los ancianos fueron asesinados y sus hogares quemados.

Se censura a las radios comunitarias alternativas que cuestionan los regímenes autoritarios, prepotentes y dictatoriales, como el caso de los indígenas de Puebla en México. La censura  y cierre a las radios comunitarias tiene el objetivo de silenciar a todas y todos aquellos que son voces de expresión de nuestra cultura, de nuestra música,  recuerdos, esperanzas y nuestra rebeldía y dignidad.  

Existen más de 5 mil pueblos indígenas, que representan a 370 millones de personas del total de la población mundial. De ese total, 50 millones viven en América y constituyen el 12% de los habitantes del continente. Gran parte de los pueblos indígenas del mundo comparte una problemática común en cuanto a la violación, falta de reconocimiento y aplicación efectiva de sus derechos, con lo cual se constituyen en un grupo poblacional altamente vulnerable.

En Ecuador  existe  flagrante violaciones a derechos, persecuciones,  a los pueblos indígenas que están en resistencia ante los proyectos mineros hidroeléctricos y criminalización de las luchas sociales. Estamos ante un gran desconcierto de las organizaciones, comunidades y pueblos indígenas, por una avalancha de reformas de corte neoliberal, las mismas que dejan a este  sector de la población en un estado de indefensión ante el estado y  los grandes corporativos.  Reformas a las leyes de aguas, tierras, de seguridad social, la aprobación del Código Integral Penal, que tiene un carácter  severo de castigo y control hacia la sociedad civil. El decreto ejecutivo 016 con el que se controla y se interviene  a todas las organizaciones de la sociedad civil que alzan su voz ante los atropellos humanos y a la naturaleza. Se pretende hacer enmiendas a la constitución para  dar  un poder  indefinido a Correa.

Acciones del gobierno que van en contra de las declaraciones del Secretario General de la ONU, Banki-moon, «Los intereses de los pueblos indígenas deben formar parte de la nueva agenda para el desarrollo para que ésta tenga éxito. […] Juntos, reconozcamos y celebremos la valiosa y peculiar identidad de los pueblos indígenas de todo el mundo. Pongamos aún más empeño en empoderarlos y en prestar apoyo a sus aspiraciones

Ecuador  es un país pluricultural y multilingüe con 14 nacionalidades, tiene una grandeza cultural y lingüística muy importante, que lo convierte en uno de los países -después de México, Guatemala, Bolivia y Perú,- con gran diversidad lingüística en América Latina; y esta presencia  es producto de una gran resistencia de más de 523 anos al colonialismo racial y de explotación social. En este camino de resistencia histórica, hoy en día en el siglo XXI  ha sido el eje articulador para la unidad con otras fuerzas sociales.

Es indignante que la Corte Constitucional  en días pasados haya anulado  la administración de la justicia indígena, tipificando que “todos los delitos contra la vida”  son de exclusiva competencia de la justicia ordinaria, con lo que se viola el Art. 171 de  la Constitución y  el Convenio 169 de la OIT. La anulación del derecho a nuestras formas de administración es  un gesto claramente racista discriminativo, de prejuicios que han prevalecido en la sociedad ecuatoriana en contra de los pueblos indígenas desde tiempos de la Colonia. Cada pueblo tiene sus propias reglas para organizar de la mejor forma su vida en  comunidad, elegir a sus autoridades mediante «usos y tradiciones propias». Anular un derecho es dejar una obra grande sin piso, u obligar al “constructor a destruir lo que ya construyó".

Es demagogia politiquera y manipuladora del gobierno  los regalos  de moto agrícolas, tractores, semillas, a las comunidades indígenas para  destruir  todo proceso organizativo y  ocultar la verdadera  realidad de desatención y descontento de las comunidades. El cierre de las escuelas comunitarias y las escuelas bilingües, así como la desaparición del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, a pretexto de “intercultural” son formas de exterminio a los pueblos indígenas.  El tema indígena, quizá aparezca en algún medio de comunicación, tal vez con sentido comercial y folklórico pero no creo que se toque la problemática de las comunidades y nacionalidades.

De ahí que este día de los pueblos indígenas debe ser  para que todos y todas  exijamos la implementación de las políticas públicas con pertinencia cultural y lingüística  que promuevan el uso diario y la libertad y autonomía del ejercicio de nuestros derechos colectivos  tan restringidos y violentados en este régimen de alianza país. Así mismo denunciar al Banco Mundial su afán de quitar la protección a los pueblos originarios, por ser un acto de retroceso en los derechos que  socavaría la vigente legislación internacional de derechos humanos y los avances significativos conseguidos con  respeto de los derechos de los pueblos indígenas en las leyes nacionales. Por eso a cada paso, en cada acción el único camino necesario para defender el reconocimiento que hemos alcanzado en un marco legal dentro de las fronteras nacionales, es el de la RESISTENCIA y avanzar  en nuestra lucha cultural y sobre todo política.

Sisa Pacari Bacacela
VICEPRESIDENTA UNE NACIONAL
8 de agosto de 2014



[1]  AIPIN. El día de los pueblos indígenas. México, Agosto  7 de 2014.