jueves, 5 de junio de 2014

El magisterio intercultural bilingue y las organizaciones



LA REALIDAD DEL MAGISTERIO BILINGÜE Y LAS ORGANIZACIONES
“Mientras tengas un trozo de tierra, lucha y defiéndela” dijo Manco Inka cuando el invasor europeo se adueñaba de nuestras riquezas. Ahora diríamos, mientras tengas una escuela comunitaria y CECIB lucha y defiéndela para construir un estado plurinacional.
POR QUE NACIO LA EIB?
El sistema de educación intercultural bilingüe nació por la lucha  de las organizaciones agrupadas en la CONAIE,  los frutos de esta lucha se vieron realizados el 15 de noviembre de 1988 cuando se logró consolidar esta parte del proyecto político del movimiento indigena. La principal ideóloga, creadora de educación bilingüe  es  Dolores Cacuango, Transito Amaguana, quienes exigieron que los hijos e hijas de los huasipungueros de Cayambe puedan educarse en su propio idioma, logrando organizar escuelas bilingües que funcionaron en la década de 1940 hasta 1963, cuando el gobierno de la junta Militar las prohibió.
Desde la colonia se  impuso una  educación  monocultural en castellano que además de ser excluyente hasta para los  propios pueblos mestizos lo era aún más para los pueblos indígenas. Este modelo de educación monolingüe y monocultural llego a las comunidades, integro y masifico a las comunidades dentro de un modelo castellano ajeno a su realidad, despojándolos de toda su riqueza cultural. Esta desvalorización  no se dio solo a nivel lingüístico sino también a nivel de nuestra indumentaria y conocimientos.  Esta educación hizo que muchas personas comenzaran a renegar de su cultura y de sus orígenes dando pauta  a un proceso de aculturación progresiva a más de generar problemas de enseñanza- aprendizaje porque el docente se comunicaba en una lengua ajena al medio de comunicación usado en las comunidades, sufriendo por esta causa maltrato físico y psicológico con calificativos de “torpes, ignorantes, brutos”. Los  valores culturales propios de las comunidades han sufrido  destrucción por la imposición de pseudo valores introducidos por el sistema educativo. Todo esto favoreció  un alto porcentaje de  deserción y repetición de estudiantes indígenas. Los profesores hispanos jamás se preocuparon en aprender la lengua de esas comunidades porque en ellos primaba el prejuicio  de superioridad falsa de que el kichwa, el shuar,  tsachila y otras lenguas indígenas eran inferiores, concepción que se  mantiene hasta  la actualidad.
Cual fue  nuestra misión?
El docente  bilingüe es miembro de las comunidades y pueblos.  Como tal tenían la misión de  trabajar  con la organización porque ella es la base fundamental, la fuerza política para exigir y defender un proyeto de vida, una propuesta educativa. Este pensamiento parte del hecho de que todo un siempre los  pueblos indígenas vivimos organizados. La familia es responsable del ser humano.
La educacion intercultural bilingue  abrió los espacios de  trabajo para el personal bachiller y profesional indígenas. ¡Nos sentimos felices! Era un sueno. La educación bilingüe por ser un proyecto político de la CONAIE, se pensó  que el personal docente seria el elemento clave de concienciación en las comunidades.
A nivel nacional en la educación bilingüe,  somos mas de 8.100 maestras/os,  en mas de 2.100 centros educativos, atendiendo a 132.480[1] estudiantes; personal  que   asumimos  el deber  de hacer que la EIB sea un instrumento para el cambio social y  el espacio de exigibilidad de   los derechos  colectivos, de igualdad y participación. Teníamos como misión el transmitir, desde la familia junto con la educación básica y el bachillerato, los conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales en la lengua materna del pueblo o nacionalidad en donde estaban ubicados los centros educativos comunitarios.
Los docentes vieron a la educación bilingüe únicamente como una oportunidad de trabajo, cerca de sus domicilios porque en su mayoría eran de las propias comunidades. No sufrieron como el docente hispano ingresaba en  los lugares mas distantes.   Los dirigentes de las comunidades  confiaron en los docentes bilingües que iban a ser  guias, colaboradores. Y no fue asi. En un 80% de docentes  que ingresaron con el aval de una organizacion comunal y/o provincial,-al tener nombramientos-,  volvieron las espaldas a las necesidades de las organizaciones.
Por su parte los dirigentes de  las organizaciones regionales y nacionales no realizaron un  seguimiento  a los docentes y funcionarios del SEIB. Lucharon, consiguieron un espacio y se olvidaron de su “hija”. Cuando la Ley Organica de Educacion Intercultural iba a aprobarse los dirigentes de la CONAIE y ECUARUNARI convocaron a movilizarse para defender la autonomía del Sistema de Educacion Intercultural Bilingüe, nadie escucho el llamado, un gran porcentaje de educadores bilingües envueltos en banderas verdes festejaron la aprobación de esta ley perversa para los pueblos indigenas.
Existe un retroceso de 30 anos en la educación, en los derechos adquiridos, porque se vuelve a lo monocultural y monolingüe. Se arrasa con todo los valores culturales, sabidurías y conocimientos que hemos estado tratando de rescatar, de desempolvar, de visibilizar  de lo que  la educación hispana por mas de 500 anos nos han hecho creer, que la ciencia viene de occidente y que hay una sola verdad.  Los profesionales indigenas y los docentes bilingües somos formados en esa lógica de pensamiento monocultural, nos han amaestrados desde los 5 anos hasta los 25 anos. Durante 18 anos nos han  vuelto ignorantes de nuestra ciencia, de  nuestra historia, del valor de nuestras lenguas nativas. Nos han dicho que  pisando el colegio o teniendo un titulo tenemos que dejar de ser indigenas, tenemos que superarnos. “Tienes que estudiar para ser algo”. Algo?  Significaría llegar a ser  personas, tener un valor; si no estudias eres “nada”. Creyendo  en estos falsos conceptos  nos hemos perdido, con nuestras mentes llenas de puras historietas, nos hemos esquematizados en ese mismo pensamiento.  Tenemos títulos pero estamos vacios de todos los conocimientos, sabidurías y valores  que nuestros antepasados  practicaron y nos ensenaron. Las universidades monoculturales, en ninguna carrera,  hablan de nuestros conocimientos, como en medicina ancestral, derecho indígena, arquitectura,  ingeniería civil, la matemática de nuestros antepasados. Vaciados  de todo con ese “dicho titulo”  empezamos a trabajar y nos hemos ido perdiendo del camino trazado por nuestros antepasados y lideres, quienes sin títulos ni leyes sonaron y lucharon por la liberación y la conquista de  derechos. 
Tenemos que  desaprender  para poder comprender  los conocimientos de los pueblos  andinos, originarios. Y en ese proceso de  volver a retomar lo nuestro hemos estado luchando con la educación bilingüe, que ha sido un proceso duro de enfrentamiento con la sociedad mestiza, con los docentes mestizos, que nos han discriminado y subvalorado. En ese camino lleno de obstáculos estuvimos apenas 25 anos de SEIB, habiamos comenzado el proceso de gateo cuando ya nos  arrebatan. No nos han dejado que caminemos.
Comparemos el tiempo  que tiene la educacion hispana monocultural impuesta por el  poder dominante; y acaso no tiene problemas? Cada grupo dominante que toma el poder  dicta políticas y los ministros de educación acomodan la educación para responder a ese sistema. Tachan a los maestros y maestras de incapaces, mediocres. Si esto dicen al sistema hispano, con  mayor razón, desprestigian al sistema de educacion bilingüe, dirigido por los indigenas. El infortunio de nuestra educación  inicio  con el Acdo 1585, febrero 18 del 2009; ante ello nadie reacciono;  el régimen de Correa  midio la fuerza organizativa de los pueblos indígenas y empezó poco a poco el arrebato de nuestros derechos, hasta que culmino con la aprobación de la Ley Organica de Educacion Intercultrual, en la cual perdimos la autonomía y la descentralizacion. Este atropello ha sido posible porque nosotros mismos, docentes, padres y madres de familia, dirigentes,  hemos permitido. Los mismos indígenas  fueron los instrumentos de la matanza del SEIB; desleales y traidores,  oportunistas y egoístas, que corren tras los puestos ofertados por el gobierno, vendieron su “poca conciencia” por unas becas y paseos en el exterior. Con esta táctica del sistema capitalista, nos ha dividido, nos ha hecho pelear  en las organizaciones y en la familia.  
LOS DOCENTES BILINGÜES  REPRODUCEN EL SISTEMA OPRESOR, RACISTA Y DISCRIMINATIVO O LUCHAN POR UN CAMBIO

En la actual coyuntura política convergen muchas expresiones: pocos docentes bilingües comprometidos con las luchas del movimiento indígena, otro sector de  magisterio bilingüe  que no le importa nada el acontecer con la educación bilingüe y las luchas por los territorios y los recursos naturales, prefieren mantenerse alejados de toda forma organizativa, la UNE y la organización indígena; y otro sector mas  minoritario afin al régimen que se alegra, que trabajo para la sepultura del sistema educativo. Por eso no existe una postura que se articulen en un eje social contra las politicas que atentan contra nuestros derechos.

 Por tanto Nos encontramos hoy en un punto de  partida y llegada, con un magisterio bilingüe, en su mayoría,  sin ideologías,  siguiendo y reproduciendo el modelo civilizatorio único, globalizado, que nos hace individualistas, egoístas y oportunistas en busca únicamente de bienestar personal, si para ello tenemos que  pisar a nuestros hermanos, pues lo hacemos.

 Instituciones educativas, incluido las DIPEBs administrados por funcionarios y docentes mestizos, que llegaron únicamente por un puesto de trabajo. Se comprometieron aprender el idioma  nativo y nunca  tuvieron voluntad de hacerlo. Ellos no comprendieron que la filosofía del SEIB  era una educación  alternativa para el cambio social para  la liberacion y la recuperación de los conocimientos  de los pueblos originarios. Este sector  amestizado ahora cantan victoria; se sienten como liberados de algo, en el cual estuvieron como prisioneros.

Vivimos tantos problemas sociales y políticos de discriminación en este sistema colonial y capitalista. Es el sistema capitalista que excluye y discrimina a los pueblos indígenas y desgraciadamente –los que dicen ser-, mestizas o mestizos de ahora son los indígenas desclasados de ayer, que fueron frustrados/as discriminadas, que  por no tener un auto estima y valoración de ellos y ellas mismas decidieron sin conciencia ni dignidad negar sus raíces, negar a sus madres y padres, avergonzarse de ser una cultura diferente. Esta negación de SER RUNA nativo originario alimenta al sistema capitalista. Por eso esas personas reproducen el racismo y discriminación mas que otro sector social y se han sumado a los enemigos del SEIB.
Con esta actitud los docentes,  están reproduciendo el pensamiento y los saberes  “modernos”, “civilización” y “desarrollo”  que fortalecen  el poder del sistema capitalista, especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder: obedecer y hacer lo que nos mandan, no importa si eso va contra mis derechos. No tenemos conciencia clara de cuales son  mis derechos y la misión noble de ser una maestra o maestro.

Como los docentes estamos “Desarrollando., fortaleciendo y potenciando el sistema de educación intercultural bilingüe con criterios de calidad.”?

Ser maestro y maestra es tener  un privilegio. Los docentes deben estar en libertad de pensamiento y de  corazón para poder comunicarse con  sus estudiantes y con la comunidad.
La calidad de educación y la formación de una juventud de pensamiento crítico y comprometido con la transformación social, la supervivencia de su cultura  es posible  con un maestro y maestra, liberado de prejuicios sociales y culturales,  que tiene una conciencia de responsabilidad social. Es decir de formar a la ninez y juventud involucrado en su realidad comunitaria, solidario con los principios y la filosofía de la organización comunitaria, provincial y nacional. Tener responsabilidad social es ser  político; ser intelectual es capaz de comprender la realidad y ver como transformarla. No hay una educación “apolítica”; la educación esta cruzada por una ideología, hasta las religiones y sectas religiosas tienen una ideología y estas  van de la mano con el sistema capitalista. Una ideología en síntesis es una concepción de vida que tienen las personas sobre la realidad de la vida,  decir que no se tiene ideología implica que no se tiene nada ni pasado, presente ni futuro que aportar a la vida individual y colectiva; es ser un “nadie” un “illak”.
 Para transformar esta realidad es necesario que la maestra y el maestro este en permanente capacitación y autoformación. No solo en los cursos de capacitación del ministerio con el SIPROFE porque son formaciones para mantener el poder, sino asistir a los foros, charlas y conferencias que desarrollan las organizaciones y movimientos sociales, leer e investigar  mucho para liberarnos.
La  liberación a través de la praxis,  supone la movilización de la conciencia, y un sentido crítico que lleva a la desnaturalización de las formas canónicas de aprehender-construir-ser en el mundo[2].
Exige  La redefinición del rol de maestro y maestra,  como  un investigador social, como actor social y constructor   de conocimientos.  Pasar de La perspectiva de la dependencia  a  la de la resistencia. El sometimiento  historico de los pueblos indigenas como fuerza de trabajo en las mitas, obrajes y huasipungos, en las relaciones de explotación y discriminación nos han hecho sumisos y obedientes, de creer en el patrón “blanco”, descrito literalmente como la naturalización de las relaciones; dominación que ha generado dependencia y tensión entre  minorías y mayorías.

Cierre de centros educativos comunitarios interculturales bilingües  “CECIBs” y DIPEIBs
La desaparicion del Sistema de Educacion Intercultural Bilingüe es “otro ejemplo del racismo y autoritarismo del presidente Correa[3]. El nuevo Modelo de Gestión Educativa incluido en la ley orgánica, y la creación, desde inicios del actual gobierno, de las denominadas “Escuelas del Milenio”, que constituyen centros de educación básica dotados de tecnología de punta y que  están implementandose  en comunidades de escasos recursos económicos, han provocado el cierre de centros educativos bilingües y escuelas comunitarias más pequeñas; pues, ante la falta de implementos educativos y de docentes,  los padres de familia prefieren que sus hijos vayan a las Escuelas del Milenio, que obedecen a parámetros de educación mestiza y masificante. Al cerrarse las escuelas las familias migran hacia los centros poblados y esto “provoca el abandono de los campos y mayor miseria”, dice el dirigente campesino Diocles Zambrano, coordinador de la Red de Líderes Comunitarios Ángel Shingre, de El Coca, provincia amazónica de Orellana. Igual preocupación tienen  los miembros de la Asociación de Jóvenes Kichwas de Cascales, en la provincia amazónica de Sucumbíos: “Posiblemente nosotros, los jóvenes indígenas, seamos la última generación que habla un idioma ancestral”, asegura Tonny Chimbo, coordinador de la asociación de jovenes.[4]
Allí tenemos una gran  “mea culpa” los docentes bilingües que no trabajamos con los padres, madres de familia y la comunidad, explicando cual era la filosofía de la educación intercultural bilingüe. No hicimos comprender de que la educación bilingüe no solo  se centra en aprender o ensenar el idioma materno, -por horitas, porque la mayoría de niños/as lo hablan-, sino en la recuperacion de todo un sistema de vida de los pueblos indígenas que permita en el momento actual disminuir el racismo, la discriminación y con identidad cultural exigir  el respeto y la igualdad de oportunidades para lograr la supervivencia cultural y linguistica. Es discriminatorio que de los 3.229 millones del presupuesto para educación, al Sistema de Educacion Bilingüe  se asigna apenas el 0.005% ($1.761.000) mientras para fortalecer la enseñanza del Ingles se fija 3 millones.
Con la sectorización se instala una estructura administrativa denominada Distritos “Interculturales” y desaparecen las DIPEIBs como unidades ejecutoras so pretexto de “educación intercultural”; al momento hay 21 distritos intercultural bilingües, de los cuales 12 estan en la amazonia y 9 en la sierra[5].
En el momento actual  el SEIB esta siendo absorvido por la educacion uniformizante, masificante y extranjerizante bajo el discurso de la “interculturalidad” y de la ciencia universal. Las autoridades educativas y del gobierno bajo la expresión “intercultural” creen que disponiendo que  se incluya unas 2 o 3 horas de kichwa o lengua nativa como asignatura, ya es educación intercultural bilingüe.  Nuestra educación no se centra solo en  aprendizaje de idiomas nativos, sino en la aplicacion de un currículo integral con asignaturas de  pertinencia cultural, las cuales no considera el currículo nacional hispano. Por defender este derecho es nuestra lucha de docentes bilingües, de las comunidades y nacionalidades indígenas junto con la UNE y  demás organizaciones sociales. No exigimos nada que no contemplen las leyes, solo el cumplimiento de la Constitucion y los instrumentos internacionales de derechos humanos y linguisticos. Exigimos el cumplimiento del Art.88 de la LOEI, respecto a la Subsecretaria de Educacion Intercultural Bilingüe y las estructuras de distritos interculturales bilingües y circuitos, de acuerdo a la  estructura y composición del sistema nacional en todos los niveles, señalando que para los pueblos y nacionalidades indígenas rige el Sistema de Educacion Intercultural Bilingüe como instancia desconcentrada (Art.37 LOEI). La maxima autoridad educativa tiene la obligación de transversalizar la interculturalidad para la construcción del estado plurinacional y eso implica garantizar  la continuidad de nuestra educación con pertinencia cultural y lingüística y no el cierre  y masificación de la educación bajo un solo modelo.
LA RESISTENCIA ES EL CAMINO
Por la dignidad y derechos tenemos que seguir en la resistencia.
Para hacer educación intercultural bilingue hay que tener cuatro cosas: AMOR  a tu cultura e identidad Donde hay amor hay respeto. La maestra y el maestro  se pone en los zapatos del niño/a. VALOR para aguantar a tus detractores y renegados culturales; RECTITUD para no caer en tentaciones; y CEREBRO para incorporar nuestros conocimientos a la humanidad. Necesitamos una educación centrada en el amor, respeto, libertad y el interaprendizaje.
En este proceso dialectico y de retroceso  nos toca trabajar con  mas fuerza en los CECIBs en el fortalecimiento de nuevas estrategias, para que la niñez  y la juventud que estamos formando, y toda la comunidad, se acerquen de una manera didáctica y contextualizada a los derechos humanos y derechos colectivos, problematizando la realidad social y cultural circundante. Tenemos que acercarnos a la espiritualidad, al arte de nuestras comunidades; estar conscientes de que la interculturalidad, la diversidad y la diferencia son palabras muy manoseadas y trastocadas por el poder. Al momento el régimen de Correa, al igual que todo el sistema capitalista, lo utiliza como slogan de campana, de mercado con el fin de atraer turismo mediante nuestras vestimentas, comidas, costumbres y tradiciones de distintas comunidades. Correa habla el kichwa, no para valorarlo, sino para folklorisarlo, para insultarnos.  Para cambiar esta realidad requiere una posición pedagógica comprometida; es decir, maestros y maestras nuestra pedagogía tiene que ser político y ético, comprometido con la vida, pensado desde la transformacion, desde la espiritualidad del sujeto, que manifiesta “yo soy si tu eres” (Himmkelamert), desde la integralidad, desmitificando la perfeccion y el orden establecido.
Por ser un derecho alcanzado con la lucha social de nuestros  mayores y estar garantizado en las leyes, vamos a continuar resistiendo, como siempre lo hemos hecho desde la colonia.  Es un deber y un derecho defender el SEIB porque es una construcción histórica compartida que exige compromisos. La palabra clave es lealtad y resistencia para lograr la liberación y la restitución del derecho de tener una educación de acuerdo a nuestra realidad  geográfica, cultural y lingüística.

Solamente cuando hayamos logrado cambiar esta realidad inequitativa, este sistema de producción y explotacion, tendremos la mayor cantidad de felicidad posible y estaremos viviendo el sumak kawsay. Para lograrlo  exige unidad, solidaridad y compromiso con nuestra organización con la educación y con nosotros mismos. Son tiempos desafiantes, difíciles  que nos toca vivir  y para resistir tomemos las energias y sabidurías de nuestros antepasados.
Quiero terminar contando un testimonio de una maestra bilingue., “A veces decimos que los niños vienen [a la escuela] sin saber o que no tienen conocimiento. Claro que no tienen conocimiento de lo occidental, pero tienen un conocimiento muy profundo de su zona”, afirma la profesora rural Miriam Vitorio Apolinario[6].  “Desde hace cuatro años tengo la oportunidad de trabajar con los niños del campo” . “Es muy lindo, hacemos que sus saberes sean plasmados, respetados, empezando por el idioma, su forma de ser, de convivir y todo esto es llevado al diseño curricular, donde nosotros mensualmente integramos en todas las áreas las actividades trascendentales del calendario agrofestivo comunal”.
Ellos son docentes comprometidos con la cultura andina y su objetivo es revalorar y afirmar la identidad de una cultura viva y milenaria y hacer una educación amable para la vida.
Desde lo profundo de mi corazón deseo que todos los profesores y profesoras podamos ser libres de expresar el amor, nuestra forma de sentir, hacer y pensar, sin miedo. Que no le temamos a una autoridad que tiene una ley o decreto y nos quiere avasallar.
Tukuy shunkuwan  ¡KAWSACHUN ISHKAY SHIMI YACHAY!
YUPAYCHANI
SISA PACARI BACACELA G.



[1]  Archivos  de Estaidistica DINEIB.
[2]  LANDER,Edgardo. “Lla colonialidad del saber”.  CLACSO, Buenos Aires, p.28.
[3]  www. Ecoportal.org   6 de marzo, 2013
[4]   http:/ www.comunicacionesaliadas.org. Ecuador: indígenas con menos espacio para su desarrollo. Luis Angel Saavedra, 14 de febrero de 2013.
[5]  En Imbabura: Otavalo y Cotacachi; Pichincha: Cayambe; Cotopaxi: Pujili (Cristobal Quizhpe); Chimborazo: Colta (Segundio Yepez); Ambato (Segundo Toalombo); Guaranda (Vicente Ninabanda); Canar (Luis Fernando Quizhpi); Loja: Saraguro (Luis Gualan).
[6]  Miriam Vitorio es profesora bilingue del Dpto de Ancash/Peru.