viernes, 6 de noviembre de 2015
domingo, 11 de octubre de 2015
IDENTIDAD CULTURAL Y TERRITORIALIDAD
Identidad cultural y territorialidad son dos conceptos
claves interligados para el desarrollo y sobrevivencia de los pueblos y nacionalidades.
Los derechos humanos, es decir, los derechos civiles,
culturales, linguísticos, económicos, políticos y sociales, incluido el derecho
al desarrollo, “son universales, indivisibles e interdependientes y están
relacionados entre sí,” (Declaración y
Programa de Acción de Viena aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos).
Este gobierno ha arremetido con
brutal violencia hacia los pueblos indígenas, divide nuestras organizaciones, desaparee el SEIB,
cierra las escuelas bilingues y comunitarias, y
por fin desalojos de territorios indígenas para dar cabida a las empresas extractivistas, como es el caso de Tundayme.
Esto ocurrió el día 30 de septiembre de 2015 cuando los
militares, policías y guardias privados de la empresa minera china arremetieron
con maquinaria pesada contra las viviendas de las familias shuar en la
comunidad de San Marco de Tundayme de la
provincia de Zamora Chinchipe. También un 30 de septiembre de 2009 murió Bosco
Wisuma, educador bilingüe shuar por su
lucha contra la minería y la defensa del SEIB. Se repiten los atropellos.
Sin embargo, lo más catastrófico que se podía esperar es que
el presidente Rafael Correa fue al lugar
de Tundayme para dar apoyo a la empresa
extranjera y señalando que los indígenas son los invasores de esos terrenos. Por esa
razón deben salir de allí. Los
indígenas shuar, achuar y otros pueblos
han vivido milenariamente en esas tierras, son dueños ancestrales antes de la venida de los invasores europeos
y antes de la llegada de los mestizos colonos a la región oriental y de las
mineras y petroleras, y sin embargo se les
considera invasores..
Este desalojo forzado violenta
uno de los derechos fundamentales que es
la vida de esas familias. Si realmente
hubiese tenido voluntad de velar
por los derechos humanos, al menos antes
de desplazarlos, las autoridades del
gobierno debían haber
buscado otro espacio para
reubicarlos y no decir que tienen
45 días para solucionar el
problema, mientras tanto, las familias despojadas se encuentran en la calle,
mendigos en su propia tierra. Hace más
de dos años iniciaron destruyendo la iglesia, la escuela bilingue comunitaria y
ahora se consumó todo.
Para
aclarar lo de invasión es necesario
tener en cuenta el concepto de tierras y
territorios para las nacionalidades y pueblos indígenas. El
convenio 169 señala:
El término tierras cubre la
totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan
para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan. (Art.13.
Convenio 169).
El concepto de “tierra”
está estrechamente relacionada con las tradiciones y expresiones orales, costumbres y desarrollo de las lenguas, sus artes, ceremonias y rituales, conocimientos, filosofías y
cosmovivencias, relacionados con la naturaleza,
el derecho consuetudinario, su vestimenta, el sistema de educación y valores. (Corte Interamericana de Derechos
Humanos).
Es decir para las comunidades
indígenas el poseer un espacio de tierra y su
relación con ella no es solo una
cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del
que deben gozar plenamente, inclusive ese es el espacio para preservar nuestra cultura, nuestra
identidad, el legado cultural y
transmitirlo a las generaciones futuras[1].
Al hablar de Tierras y territorios comunitarios, se reconoce y garantiza a las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, la propiedad imprescriptible de
sus tierras comunitarias que serán inalienables, inembargables e indivisibles y
que estarán exentas del pago de tasas e impuestos ( COOTAD, Art. 103).
Para
proteger este derecho, la COOTAD (Art. 100), señala que en el caso de que Los Territorios
ancestrales de comunidades, pueblos y nacionalidades, afroecuatorianos y
montubios se encuentren en áreas
naturales protegidas, continuarán ocupados y administrados por la forma
comunitaria, con políticas y programas de conservación del ambiente de acuerdo
con sus conocimientos y prácticas ancestrales.
Por
tanto el territorio es un espacio de
desarrollo que está relacionado con el derecho a la vida. “La realización del derecho a la vida y a la
seguridad e integridad física está necesariamente relacionada, y en algunas
formas es dependiente, del entorno físico de la persona” (Comisión Interamericana
de DDHH).
Asociado
al derecho “territorio” está el derecho de propiedad, un derecho de titulación y demarcación y un
derecho de restitución, compensación e indemnización. El derecho de propiedad
encuentra su fundamento en el derecho consuetudinario propio de cada pueblo
indígena. Es un derecho colectivo e integra todas aquellas cosas
materiales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del
patrimonio de una persona. Es claro que el territorio que ocupaban los
pueblos shuar en San Marcos de Tundayame
fue un derecho consuetudinario propio de la nacionalidad shuar, heredado de
sus ancestros, por eso la defienden y
han dado la vida por esas tierras que es su hogar como el líder José Tendetza,
desaparecido el 3 de diciembre de2014,
caso que hasta el momento no ha sido aclarado y castigado por la
justicia. Por este concepto y relación
de vida es que los indígenas nos
aferramos a la tierra, la defendemos, el
grito y lágrimas de hombres,
mujeres, niños y ancianos shuar no tiene
que quedar en el olvido. No como en los siglos pasados, en la época de las haciendas, cuando
quemaron casas, mataron a indígenas,
defendiendo los intereses del gringo norteamericano; y todo quedó en silencio
este crimen, pero quedó flotando el grito de Andrés Chiliquinga “ ÑUKANCHIK WASIPUNGU” y nos llega hasta hoy para defender nuestros
derechos.
Por
todos estos atropellos y violaciones a los derechos humanos como UNE y CONAIE
rechazamos esta actitud inhumana contra
los hermanos shuar y exigimos el respeto y cumplimiento de las normas
nacionales e internacionales.
Octubre,es
el mes del inicio del holocausto para
los pueblos indígenas y continuación de lo mismo. Por eso: levantamos nuestra voz y solidaridad con la comunidad de Tundayme y con todos los
movimientos que está por la vida, la tierra, el agua, la educación y la
sobrevivencia.
Finalmente
planteamos que es necesario que la educación, el y la docente
profundice en el aula los
derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, la defensa de estos derechos con valentía y
con una gran unidad. Y para ello es necesario la permanente formación y capacitación, aunque estemos
cansados y con sueño pero tenemos que
continuar en la formación y en la lucha,
Así dijo nuestra mama Dolores Cacuango: “Puncha tuta, llankakukpi, shamukukpi,
puñukukpipish yachakushpa katinami kanchik”. (Dolores Cacuango).
[1]
[...]Entre los indígenas
existe una tradición comunitaria sobre una forma comunal de la propiedad
colectiva de la tierra, en el sentido de que la pertenencia de ésta no se
centra en un individuo sino en el grupo y su comunidad. Los indígenas por el
hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus propios
territorios; la estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra
debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas,
su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica. Para las
comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de
posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben
gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras.
Sentencia CIDH comunidad Awas contra estado de Nicaragua (OEA, 2001).
viernes, 21 de agosto de 2015
QUE OCURRIRÁ, LA FECHA ES DICIEMBRE 2015
¿QUÉ OCURRIRÁEN ECUADOR? LAFECHA ESDICIEMBRE DE2015. Por Joan Martínez Alier *

16 de Agosto 2015
El 13 de agosto marché por las calles de Quito con varios amigos y decenas de miles de personas. Tras conversar estos días con defensores y opositores al presidente Correa, creo, en primer lugar, que la popularidad de Correa desciende. (En la encuesta de Cedatos está en poco más de 40 por ciento, durante siete años se mantuvo por encima de 60 por ciento en el mismo sondeo).
Un factor principal es su agresividad verbal, su prepotencia. Otro factor es la percepción de la crisis económica, que se da también en otros países sudamericanos. El déficit de la balanza comercial de Ecuador será el doble este año que en 2014. Las exportaciones no pueden ya pagar las importaciones. El país vende petróleo por adelantado. La última venta con Tailandia: cobrar hoy para entregar en el futuro. Ecuador se endeuda. Además, está dolarizado, no puede devaluar, como lo hace Colombia, un importante socio comercial.
En segundo lugar, regresan las manifestaciones en la calle. En Guayaquil esas marchas son más de derecha que en Quito. La movilización del 13 de agosto en Quito fue liderada por indígenas y tuvo mucha participación indígena. Contó también con participación de sindicatos, partidos marxistas, médicos de bata blanca y abundante clase media. Las peticiones eran diversas: anulación del Decreto 16 contra las organizaciones no gubernamentales, apoyo a escuelas de educación bilingüe, apoyo a la caja del seguro social y a los jubilados. Una petición general es el rechazo a enmendar la Constitución de 2008 no por referendo, sino por aprobación de la Asamblea (el Parlamento).
Entre esas enmiendas constitucionales, algunas son triviales. La más importante es la que permitiría la reelección presidencial. Correa lleva de presidente desde enero de 2007 con muchos éxitos de gestión, pero con poca perspectiva para continuar repartiendo las rentas de la exportación de productos primarios, cuyos precios han bajado. Tiene en su pasivo político casos de corrupción en su gobierno y decisiones anti-ecologistas, como la de explotar el petróleo del Yasuní y la minería de cobre en la cordillera del Cóndor y en Intag (¿pero con el cobre a 2.5 dólares por libra y con fuerte oposición local, quién va a invertir?).
Según con quien uno hable, el presidente Correa tiene otros defectos u otras virtudes. Pero el tema político crucial va a ser la propuesta de cambiar la Constitución para permitir la reelección. Si Correa no fuera tan terco, respondería a las manifestaciones callejeras y a los cortes de ruta, no imaginando conspiraciones para derribarlo por la fuerza (cosa que no se plantea), sino con un anuncio público de que renuncia a la enmienda que permitiría la reelección presidencial. Eso inmediatamente calmaría los ánimos y abriría un panorama político distinto. Sería también una sabia decisión para mejorar su lugar histórico.
Al no atreverse a poner esa enmienda en un referendo, la deberá pasar por la Asamblea (donde Alianza País tiene mayoría absoluta desde 2013). Tiene plazo hasta diciembre de 2015, con vistas a la elección de 2017. El día que eso ocurriera habría 100 mil personas delante de la Asamblea (totalmente blindada por las fuerzas del orden). Resonaría el popular grito que escuché hace unos días: Quito no se ahueva, carajo! Habría enfrentamientos, donde la izquierda, los indígenas, los ecologistas, pondrían las víctimas en beneficio de la derecha neoliberal. ¿Es eso lo que quiere Alianza Pais?
El gobierno de Correa se encamina por una senda de represión. Para muestra, el 13 de agosto la policía detuvo, maltrató y anunció la deportación de Manuela Picq, periodista brasileña y pareja de Carlos Pérez, dirigente de Ecuarunari y veterano opositor de Correa por la minería de oro en Quimsacocha. La policía también detuvo y golpeó a Salvador Quishpe, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe.
¿Es capaz Correa de tragarse su vanidad y renunciar a la reelección, ayudando a preparar un nuevo candidato para 2017? Dentro de su partido, Alianza País, Correa no ha dejado sobresalir a líderes de distintas inclinaciones. Todas y todos han sido políticamente infantilizados por el gran jefe.
Se dice que un candidato posible de Alianza Pais podría ser Lenin Moreno, vicepresidente en los primeros seis años de Correa, persona apacible, nada agresiva, muy popular y muy eficaz en programas de ayuda a discapacitados. En segundo lugar, el guayaquileño Ricardo Patiño, canciller y, a la vez, hombre de partido, o el quiteño economista Fánder Falconí, un fundador de Alianza País, ex canciller que dimitió por defender el Yasuní.
También se habla de Ramiro González, del partido Avanza, estrecho aliado de Alianza País hasta que en abril de 2015 se desmarcó al oponerse a la decisión del gobierno de no contribuir a la caja de los jubilados como debería hacer.
* Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/08/16/opinion/018a1mun
EL NUEVO LEVANTAMIENTO INDIGENA:
EL NUEVOLEVANTAMIENTOINDÍGENA. Por Ileana Almeida

18 de Agosto 2015
El papa Francisco sabía lo que decía: “El pueblo se levanta por su dignidad”. La necesidad de justicia, que siempre han expresado los indígenas frente a los abusos de los poderes que les han oprimido, toma una vez más la forma de reacción conjunta ante un gobierno adverso a sus intereses y a los de otros sectores populares.
Los levantamientos indígenas que se han sucedido a lo largo de la historia se gestaron en las comunidades del campo y luego se extendieron a las organizaciones nacionales cuyas sedes están en las ciudades.
Ahora hay algo nuevo: los indígenas se organizan de manera más compleja; sin dejar de lado su pertenencia comunal y su conciencia nacional, están dispuestos a converger con las organizaciones citadinas, con los sindicatos obreros, que enfrentan al gobierno con postulados de lucha social y económica, y con las organizaciones ecologistas que se oponen y denuncian la necrosis ambiental causadas por las empresas mineras.
Cuando el presidente Correa comenzó su mandato hubo algunos pedidos para que se sensibilizara frente a las formaciones tradicionales indígenas que nunca el Estado había tomado en cuenta, pero se mostró indiferente y su visión totalizadora y egocéntrica le impidió percibir lo que histórica y culturalmente representan aquellas.
Algunas personalidades de prestigio internacional, que han luchado durante años por los derechos conculcados a los pueblos indígenas, como el sociólogo peruano Aníbal Quijano, intercedieron para que se protegiera los rasgos étnicos, históricos, territoriales, nacionales, y para que el Estado no dictara leyes que empeoraran la situación. Otros apoyaron políticas a favor de los indígenas, que habrían resultado de vanguardia porque partían de premisas que garantizaban que prevalecieran la justicia, la ciencia y los cambios revolucionarios auténticos.
Pero el mandatario se mantuvo en su proyecto: la cuestión Indígena no existe y todo se reduce al enfrentamiento de pobres ricos. Semejante posición devino en un error fatal.
Algunos funcionarios, que habían hecho su modo de vida en las ONG´s dedicadas al desarrollo comunitario, que habían trabajado por los derechos comunales y la autodeterminación de los pueblos, ya en el gobierno de la “revolución ciudadana” perdieron su sensibilidad y se adaptaron a la política oficial. Sin embargo, para entonces las nacionalidades, herederas de las comunidades ancestrales, ya eran parte sustantiva de la política nacional.
Un gobierno de veras democrático y de avanzada no puede ignorar las relaciones y convenciones de las culturas tradicionales que existen en el Ecuador. Debió más bien fortalecerlas y hacerlas parte de su proyecto de país. Es lamentable, pero eso no ocurrió.
Por el contrario, la política oficial tiene en su mira a las nacionalidades indígenas. La Ley de Aguas desechó la propuesta de un consejo plurinacional para manejar el agua, con lo que se hizo aparecer a este planteamiento como obsoleto, a pesar de tratarse de una práctica sabia y útil para una sociedad agraria como es la nuestra en apreciable medida.
La Ley impuesta ha terminado con el cuidado de los páramos, donde nacen las fuentes que permiten el regadío y dan origen a los ríos de la vertiente amazónica y del Pacífico. Las comunidades indígenas son las primeras perjudicadas, pero a la larga lo será todo el país.
El presidente ha declarado que las pequeñas parcelas de tierra, indígenas sobre todo, son una rémora para el desarrollo a pesar de que su producción abastece a buena parte de la población. Se trata de favorecer los monocultivos de las grandes empresas…
El gobierno privó del manejo autónomo de la Educación Intercultural Bilingüe a las organizaciones de los pueblos originarios, y la puso bajo a órdenes del Ministerio de Educación. Cierto es que había que perfeccionar el proyecto, pero era una institución de ellos, de los indígenas; les daba confianza en su capacidad, visión propia sobre sus propios problemas, les proporcionaba la conciencia de pueblos con identidad histórica.
Con los libros y textos que se elaboraron, la lengua pasó de oral a escrita; se comenzó a escribir la historia de las nacionalidades, de sus levantamientos y luchas. Todo esto fue desechado. Ahora hay lujosas “escuelas del milenio” que carecen del contenido cultural y social que tenían las escuelas manejadas por profesores indígenas. En suma, se retrocedió y se desfiguró la idea de un Estado Plurinacional.
Fotot: AFP
LO QUE NOS MUESTRA EL PARO NACIONAL Y LEVANTAMIENTO INDIGENA
LO QUE NOSDEMUESTRA ELPARO NACIONAL YLEVANTAMIENTOINDÍGENA DELECUADOR. Por:Roland Denis

Aporrea.org
14 de Agosto 2015
La izquierda oficial de todo el continente, – porque ya existe nos referimos a una izquierda muy importante que se soporta en la inserción burocrática de innumerables individuos, partidos y movimientos dentro de la agenda de los Estados y de gobiernos “progresistas” continentales- de buenas a primeras ha censurado todas las noticias provenientes de esta enorme manifestación popular e indígena que se ha dado en el Ecuador. Para esta vocería oficializada se trata sencillamente una alianza entre la derecha empresarial y algunos movimientos sociales manejados por el imperialismo en contra de los procesos revolucionarios continentales y se acabó el cuento. De esta manera se neutralizan alianzas de solidaridad potenciales continentales que ven este tipo de movilización como una maniobra más de la contrarrevolución continental (por ejemplo ¿hay algo en aporrea o telesur que diga objetivamente que está pasando en el Ecuador?, nada en absoluto, simplemente se realzan las manifestaciones de apoyo al gobierno, bajo el supuesto de que estas están defendiendo la causa revolucionaria del pueblo). Para hoy decretan fracasada la movilización y el paro mientras el canciller Patiño con un desparpajo sin nombre hable de una movilización fracasada de ¡300 individuos!, cuando son miles y miles los que se han movilizado desde todos los rincones ecuatorianos, mientras Correa habla de la CONAIE con una soberbia que revienta como aquellos ¡que se creen pueblos originarios!. A su malestar no es que se lo crean es que lo son.
Si las cosas fuesen tan simples como eso, la revolución en el gobierno-Correa y la contra en el paro-movilización, sería de ir a darle a los a los supuestos agentes de la CIA, EEUU y burguesía nacional ecuatoriana, una medalla a la capacidad de manipulación total de los movimientos populares sin igual en el mundo entero, digno reconocimiento que supondría nuestra sumisión eterna a su infinito poder manipulante. Pero resulta que las imágenes que llegan de esta movilización que partió el 10 de Agosto, es impresionante la cantidad de movimientos de barrios, culturales, obreros, estudiantiles, juveniles y por supuesto las columnas centrales indígenas que la han liderizado. Una diversidad propia de un pueblo que desde hace 25 años desde que comenzaron las grandes manifestaciones indígenas y populares en Ecuador dieron el traste con 3 presidentes y finalmente le abrieron el camino a lo que hoy sigue denominándose la “revolución ciudadana”, liderizada por Rafael Correa, han cambiado por completo el retrato de un país hasta entonces totalmente feudalizado y de humillaciones raciales sin nombre. Y han sido los movimientos indígenas organizados (independientemente de sus fallas y oportunismos internos, las mezcolanzas de algunos de sus líderes con dirigentes que efectivamente son manejados por los EEUU, caso de Lucio Gutiérrez) y los jóvenes de barrios pobres de las ciudades quienes han cambiado por completo ese país.
Hay que entender la diversidad y extensión movimiental en el Ecuador que por tomar un ejemplo solo en el 2006 la liga de rockeros de barrios tenía ella solamente 30 mil miembros, lo que puede constatar personalmente. Es la asombrosa fortaleza de una democracia directa de los pueblos, que en esta caso solo una parte importante pero jamás en su casi totalidad como ha sucedido en Venezuela, se dejaron arrastrar por la hipnosis y luego la corrupción burocrática, Por el contrario, más allá de izquierdismos “trasnochados”, de algunos partidos stalinistas, y todos los “istas” que pueden haber como dice Patiño, hay un movimiento popular pujante que no se dejó ahogar por la cooptación burocrática y hoy le pone a Correa bien en claro cuál es el límite de la traición y la consecuencia.
Correa no es Chávez (“el infiltrado del pueblo en Miraflores”), es un pequeño-burgués muy brillante, muy estudiado y adelantado en lo que respecta a sus referencias de transformación social. Un gran manipulador de medios, con un combate muy interesante con los monopolios mediáticos mundiales, así como su acusación frontal de ecocidio a la Exxon en el Amazonas ecuatoriano. Mucho más lúcido en todo caso que nuestros actuales “dirigentes revolucionarios” venezolanos. pero aún asi como decía un amigo es un grandísimo “bluf” a la hora de hablar del “socialismo práctico” de acuerdo con Mariátegui. Novoa su gran enemigo político y aparentemente de clase sigue siendo el rey del estado ecuatoriano y del banano. Nadie ha tocado ese hombre como nadie ha tocado a Lorenzo Mendoza o Cisneros aquí. El componente de la desigualdad sigue reproduciéndose bajo el amparo del gobierno-Estado mientras la “revolución ciudadana” empieza a echar al traste reivindicaciones culturales, educativas, y una ley de aguas que abre a la privatización de un agua que por siglos ha sido un patrimonio indígena quienes a su vez crearon toda la tecnología original históricamente para su distribución desde los tiempos precoloniales. Las universidades vuelven a cerrarse y el sistema bilingüe de educación empieza a ser cancelado.
Como todos estos gobiernos “progresistas” su necesidad de fondos para el gasto público aumentado, los ha llevado a hacerse mucho más dependientes de los modelos extractivistas y monoexportadores, derivando en tragedias ambientales que todas las pancartas en la calle denuncian. Además de un problema económico en puertas por la baja de estos productos de extracción cuyos precios mundiales siguen en manos de los grandes centros imperiales y financieros del mundo. Ya eso lo vivimos aquí en lo que es un desastre total, dado el desfalco nacional producido, pero en la cola ya vienen Argentina, Brasil y ahora Ecuador, con políticas económicas más inteligentes pero donde el rentismo extractivista los destroza por igual.
¿La derecha estará metida en esto? ¿Cuál derecha si ya se están apropiando de nuevo de todos estos gobiernos “progresistas” bajo corruptelas que obviamente nada comparable al caso patético venezolano, pero donde obviamente también empiezan a “quebrarse las patas” gobierno “revolucionarios” cada vez más manejados por las fusiones cómplices entre las oligarquías bancarias y empresariales y los altos funcionarios gubernamentales?. Pero claro existe una derecha nominal y formalizada electoralmente que debe estar feliz -hasta cierto punto- con esta impresionante movilización ya que en teoría la refuerza electoralmente, y le quita a Correa, como se la quitó a Chávez en el momento del referéndum constituyente, la posibilidad de la reelección indefinida. Angustia central de todas las ambiciones caudillescas desde nuestra independencia hasta ahora, y en su contraparte, terror de todas las oligarquías a la figura histórica del “caudillo popular”. Pero en realidad estas son movilizaciones que desbordan tanto a la derecha oficial y formalizada en partidos como los oportunismos y agentes traidores que puedan existir dentro del movimiento popular e indígena.
Desde las grandes movilizaciones el año pasado en Brasil, y ahora Ecuador, el tiempo de la resistencia social y su lucha eterna contra las estúpidas formaciones estatales que nos impusieron desde la colonia hasta convertirnos en suma de repúblicas fragmentadas, pueblos debilitados y bajo la gobernanza de élites parasitarias y por lo general asesinas y absolutamente vendidas primero a ingleses, luego a gringos, hasta hoy que aparecieron los chinos, vuele a desencadenarse. En este caso enfrentando los gobiernos que estas mismas resistencias pusieron gobernar, pero que hoy en día, como tenía que ser, porque así es la lógica del Estado-nacional burocrático y colonizado como son los nuestros, se trata de gobiernos restringidos a pequeños círculos pretenciosos y altaneros, por lo general muy corrompidos y totalmente ajenos a la idea de democrática revolucionaria que les dio origen en toda Nuestramérica. Su retórica es la misma desde hace más de 15 años, y de allí su enorme capacidad aún de absorber la energía popular rebelde. Pero esto que está sucediendo en el Ecuador nos dice que ya las fantasías de las palabras, las emociones colectivas que producen, las confusiones que generan entre los millones que hemos estado del lado de esta resistencia histórica, comienza a apagarse.
Mucho apostamos por ellos y ellas es verdad, por eso es más bien mucha tristeza lo que nos da todo esto.. El impresionante esfuerzo que han puesto millones de seres por estos gobiernos es inaudito, pero también es impresionante la perrada de sus líderes a la hora de aprovecharse de la explotación de esta gigantesca plusvalía política producida por las militancias de base y ponerlas en función de sus intereses económicos y de poder. Muchos dirían que son unos malditos, de mi parte solamente advierto que las rabias por sí solas no sirven para nada. Entendamos que toda esta etapa para bien había que atravesarla. Darnos cuenta que ni caudillos ni élites iluminadas como es el caso ecuatoriano (perfecto gobierno de iluminados pequeñoburgueses) a la final sirven para un carajo, si en realidad no hay una lógica de gobierno -de Gobierno Popular- que este en capacidad de disolver el estado burocrático y reventar las desgraciadas fronteras nacionales que nos impusieron y construir directamente una nueva sociedad, sin intermediarios ni “izquierdistas” y mucho menos funcionarios públicos. Cualquier Che Guevara se deshace bajo las lógica de estas estructuras de Estado. Pero esto había que constatarlo, vivirlo y sacar las conclusiones respectivas.
¡Solo el pueblo salva al pueblo!, se dirá una y mil veces desde los comuneros de París. Y en efecto los caminantes y movilizados del Ecuador nos lo confirman, así como la decadencia de estos “izquierdistas” burocratizados y cada vez más corruptos. Que pasará mañana en el Ecuador, no sabemos, la movilización sigue, así como la prepotencia de los líderes de gobierno que trata de minimizar la rebeldía revivida de los cuales son los hijos y privilegiados que les dieron poder y riquezas. Por parte nuestra dentro de un contexto social y económico mucho más deteriorado, y una burocracia mucho más prepotente aún que la ecuatoriana, es posible que los canales de la rebeldía duren más tiempo en destaparse, pero ya vendrá nuestra hora por igual.
El ciclo revolucionario de base poco a poco vuelve a abrirse mientras se debilitan estos gobiernos, probablemente reemplazados en el corto y mediano plazo por las élites neoliberales de antaño, que regresen o no al poder de todas formas se encontraran con una historia que ha aprendido, con pueblos mucho más organizados. Elites derechistas que si pretenden darle la batalla frontal se encontrarán con grandes problemas y correlaciones de fuerzas que han cambiado para siempre y no precisamente a su favor y sus ilusiones intactas en el tiempo de patrones coloniales e inservibles burguesías. Sera como les pasa hoy a los turcos frente a la revolución kurda que ya se expande por todo el medio oriente así les hallan impuesto el más fascista de los gobiernos como es el turco y la más bárbara organización de mercenarios como es el ISIS…adelante hermanos ecuatorianos que la esperanza les pertenece también.
Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/a212307.html
Foto: Aporrea
martes, 11 de agosto de 2015
LA COMUNIDAD COLECT IVA DESDE EL POPOL VUH
LA COMUNIDAD COLECTIVA DESDE EL POPOL VUH
lalineadefuego.info publicó:" Los relatos de la creación en el Popol Vuh Las versiones usuales sobre la organización de la sociedad, sobre las relaciones interpersonales, sobre la relación entre gobernantes y gobernados, y sobre conducción y la dirección de espacios colectivos, "
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)